Te invitamos a descubrir los rincones emblemáticos y llenos de cultura de tu barrio. Así, podrás recorrer nuevos lugares cerca de tu casa y disfrutar de todo lo que Santos Lugares tiene para vos.
Un poco sobre su historia
El primer dato que tenemos sobre estas tierras es de 1617 cuando el entonces Gobernador del Río de La Plata Diego Martín de Negrón, se las otorgó a Domingo Gribeo. Pasan de mano en mano hasta que en 1850 son adquiridas por Manuel Lynch, quien las arrienda para su utilización como quintas de verduras, frutas y forrajes.
En 1905, el heredero, Carlos Mayorbe y Lynch venden a Pablo Giorello una fracción de 37 hectáreas, éste a su vez revende parte a Adolfo Lupi y dona una fracción al Ferrocarril San Martín. En 1930, la actualmente denominada Plaza Illia se diagramó sobre estas tierras donadas. En cuanto a Pablo Giorello cabe mencionar que fue un hacendado que nació en Buenos Aires y que se dedicó a tareas agrícolas y ganaderas en Trenque Lauquen y San Luis. Hoy en día, una calle y la plaza ubicada en la manzana Séneca, Dr. Amadeo Sabattini, Cuelli y W de Tata lo homenajean con su nombre.
Inicialmente, Santos Lugares se conoció como tres lugares diferentes denominados Villa Pablo Giorello, Villa Lacroze y Villa Excelsior. Las primeras viviendas, aparecieron en 1906 mientras que los primeros comercios fueron la Casa de Comidas de Domingo Muñoz (Estrada y Dorrego), la Panadería La Republicana (Italia y Bonifacini) , la Fonda de Olvar (Medina y Ballester), el Corralón de materiales de Don Manuel Dellepiane (Rosario y Bonifacini) y la Tienda La Lucha (Av. La Plata y Milán).
El primer profesional fue el Dr. Atilio Carbone en 1921 y en 1925 el Dr. Dionisio Canepa abrió su consultorio. Ambos son recordados en nombres de calles. En cuanto a su población, el Primer Censo fue en 1914 y contabilizó 4600 personas, el 45,8% extranjeros, mayormente italianos y españoles. De hecho, la primera institución mutualista fue la Sociedad Mutualista Italiana de 1907 en Italia y Ballester, pero tuvo corta vida.
Club Atlético Defensores de Santos Lugares
El Club se fundó el 17 de agosto de 1922 y su primer presidente fue Luis B Frola. Su primera actividad deportiva fue el fútbol, afiliándose en 1924 a la Asociación de Fútbol y gestionando la cesión de los terrenos para la cancha en la actual Plaza Pablo Giorello. La institución destacó por sus reconocimientos en ajedrez, bochas, pelota paleta y basket femenino y masculino.
A mediados de la década del 30, se muda al terreno actual y en 1938 se comienza la construcción del edificio. En este espacio, se realizaron espectáculos con la participación de las orquestas típicas Anibal Torilo, Juan de Caro y Juan D ́Arienzo y en diciembre 1986 tocó Soda Stereo en su gira Signos.
En el Salón de Actos del club se realizó el velatorio de Ernesto Sábato el 30 de abril de 2011.
Centro Cultural Ernesto Sábato
El Centro Cultural Ernesto Sábato abrió sus puertas en el año 1994 y desde entonces organiza eventos y actividades culturales como talleres literarios, presentaciones de libros, espectáculos de teatro o música y exposiciones de arte y fotografía.
Casa-Museo Ernesto Sábato
Una casa-museo es un espacio donde habitó una personalidad destacada, en este caso el escritor Ernesto Sábato. Este tipo de museos, nos permiten ver la forma de vivir que tuvo la persona: usos, costumbres, gustos personales, los hechos que allí sucedieron, recuerdos y tradiciones. La casa de Ernesto Sábato fue construida en 1927 según diseño de Federico Valle. Entre su colección destacan sus escritos y pinturas, su biblioteca y objetos personales.
Ernesto Sábato nació en Rojas en 1911, luego de recibirse de físico en la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad de La Plata, residió en París y a su regreso abandonó la ciencia para dedicarse a la literatura. Su obra se divide entre la ficción y el ensayo. Vivió en Santos Lugares desde 1945 y en su casona, por casi medio siglo, escribió toda su obra. El espíritu pueblerino de Santos Lugares lo sedujo, decía “me siento una persona de esta comunidad”.
Las novelas que escribió fueron El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961), Abaddón y el exterminador (1974). En cuanto a su producción ensayísticas se encuentra, Uno y el universo (1945), Hombres y engranajes (1951), Heterodoxia (1953), El escritor y sus fantasmas (1963), Apologías y rechazos (1979) Entre la letra y la sangre (1988) Antes del fin (1998) La resistencia (2000) y España en los Diarios de mi vejez (2004).
La novela «El túnel» llegó a la pantalla grande en tres oportunidades, de la mano del director argentino León Klimovsky, y de los directores españoles José Luis Cuerda y Antonio Drove.
En 1984 presidió la CONADEP -Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas- cuyo resultado fue el informe Nunca Más, sobre las violaciones a los derechos humanos en Argentina durante el período 1976-1983.
Ferrocarriles
La localidad de Santos Lugares, nació y se desarrolló entre dos ferrocarriles el Buenos Aires al Pacífico – actual San Martín – y el Tramway Rural – hoy Urquiza.
Estación Santos Lugares
La Estación Santos Lugares se constituyó en núcleo fundamental de la naciente población a la que dará nombre. Inicia su historia en julio de 1905 cuando la empresa del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico propone al Ministerio de Obras Pública su construcción en el km 13 bajo las siguientes propuestas de nombres: Pedro José Agrelo, Asamblea, Pedro Ramos, Cazadores, Carabelas, Dragones o Francisco Miranda.
En agosto se aprueba el plano para la estación Santos Lugares, nombre finalmente sugerido por la congregación franciscana. La estación fue habilitada el 1 de julio de 1906 y su puente peatonal se construyó en 1924. La plaza Illia se inauguró en 1932, inicialmente se llamó 7 de julio de 1927 en conmemoración a las víctimas del accidente Alpatacal y luego Dr. Estanislao Zeballos. Actualmente se denomina Illia en conmemoración a Arturo Umberto Illia, médico, político y presidente argentino en el período 1963-1966.
El Homenaje a San Martín que encontramos en la plaza es del año 1950. También puede verse un bajorrelieve que conmemora a Ernesto Sábato y recuerdos por el centenario en 2005 del Club de Leones de Santos Lugares.
En cuanto a la otra plaza de Santos Lugares, la Plaza Pablo Giorello, fue inaugurada en 1925, antes tuvo lugar la cancha de fútbol del Club Defensores. Cine Teatro Gran Ocean.
Se construyó en 1944 y se inauguró en 1945. La sala tiene capacidad para mil espectadores, contaba desde ese entonces con aire acondicionado y calefacción, lo cual resultaba novedoso para la época.
Fue proyectado por el arquitecto belga Albert Bourdon, el mismo diseñador de los Teatros Liceo, Variedades, Astral, Ópera, Gran Plaza y la Capilla de Stella Maris en Mar del Plata.
Frente al cine destacan dos llamativas casas de reconocidos médicos: el otorrinolaringólogo Bello y el Dr Cánepa.
Iglesia de Lourdes
Sobre su historia
En 1908 comienza la construcción de una capilla auxiliar por los Padres Juan Anzola y Juan Yani con ayuda del Obispo Monseñor Terrero. Antes de terminar la obra, se enteraron que el Padre Román Roitmann y la Congregacion Asuncionista buscaban asentarse, y encomendaron el lugar a la misma bajo la advocación de San Antonio de Padua, cuya imágen se encontraba tallada en madera.
La primera gruta se armó con maderas y telas en 1913 por los vecinos. El Padre Rafael Doassans de la congregación, se enfermó gravemente y la comunidad realizó la promesa de construir una gruta si mejoraba, y así sucedió: la actual gruta es de 1916.
La revista Auras de Lourdes que comienza a editarse en 1914 es la publicación más antigua de Tres de Febrero.
En 1914 toma la posesión de la Iglesia el Padre Silberman quien anunció el proyecto de construir una Basílica. Se decide que la altura sea 72 m y 33 m de ancho, con dos iglesias una baja para actividad eclesial y una alta para las peregrinaciones, rodeadas por una galería para procesiones. Sobre esta idea trabajó en el proyecto Etienne Guichet.
En 1920, pasa de capellanía a parroquia y se solicita la advocación a Lourdes. En 1922 se bendijo y colocó la piedra fundamental y en 1925 se celebró la primera misa en el nuevo templo. La Cruz pesa 137 kg. y se colocó sobre la torre principal en 1972 con ayuda de un helicóptero de la Fuerza Aérea Argentina.
Fiestas Patronales y peregrinaciones: El 11 de febrero según el calendario eclesiástico es el día especial de veneración a la Virgen María de Lourdes. Según dicta la tradición católica se apareció ante una joven pastora llamada Bernadette Soubirous en varias ocasiones en los montes del Pirineo francés, junto al río Gave de Pau. El 11 de febrero de 1858, Lourdes apareció en la gruta de Massabielle, un lugar que se convirtió en enclave de peregrinación para todos aquellos que acuden a visitar el santuario de Lourdes para encomendar a la Virgen.
Sobre el Mural del Coro en el Templo Superior: El mural fue realizado por Juan Antonio Ballester Molina. Es el mural más grande de la región y ocupa el lugar en el cual debería estar el rosetón, típico en las construcciones góticas pero en ese sitio, pared de por medio, se halla el campanario. Por tanto, el muro ciego debía poseer algún adorno. Representa a la Virgen de Lourdes en el momento de decir su nombre a Bernadette.
Juan Antonio Ballester Peña nació en San Nicolás de los Arroyos un 19 de diciembre de 1895 y falleció en noviembre de 1978. En 1932 fundó el Taller de Arte Cristiano San Cristóbal, que dirigió durante varios años y participó del recordado Convivio de los Cursos de Cultura Católica por los que pasaron relevantes figuras de la cultura nacional y del exterior, como Jacques y Raïssa Maritain.
Entre sus obras más notables pueden mencionarse las pinturas sobre piedra en el Monasterio Benedictino de Cristo Rey, de El Siambón (Tucumán); los murales en Nuestra Señora de la Paz en Pinamar (Prov. de Buenos Aires), las pinturas en la Basílica de Santo Domingo y en la Iglesia de San Isidro Labrador, y el Vía Crucis de la Iglesia de Santa Elena, estas tres en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En 1952 se funda el Grupo “Mediator Dei” que surgió en parte como respuesta a una Encíclica del Papa Pío XII que exhortó a los artistas a colaborar con el Arte Sacro del cual Ballester Molina formará parte. Estaba integrado por prestigiosos artistas argentinos como: Raúl Soldi, Horacio Butler, Carballo, Victor Rebuffo, Fray Guillermo Butler, Vicente Forte, Mario Grandi, Primaldo Mónaco, Aquiles Badi, Leopoldo Torres Agüero, Miguel C. Victorica, Jorge Larco, Curatella Manes y Norah Borges; esta última hermana de Jorge Luis Borges y autora de los murales de la parroquia de la Sagrada Eucaristía en el barrio de Palermo.
Estación Lourdes, Ferrocarril Urquiza
Inicialmente se llamó Villa Lacroze, comenzó a prestar servicios en abril de 1888. En el comienzo, el servicio era prestado con coches de tracción a sangre pero a partir de 1891 se emplearon locomotoras de vapor, para pasar a ser electrificados en 1920. Su actual nombre, impuesto en 1919 a causa del cambio de nombre en la cabecera – Federico Lacroze – es un homenaje al Santuario de Lourdes que se encuentra a 900 m. de distancia.